¿Curar al aire? No todo lo que aprendimos de chiquitos es necesariamente asi

Category:

TIPS

15 de marzo de 2025

Recuerdo haberme caído, hacerme una raspadura y que mi mamá me pusiera agua oxigenada mientras me decía: “Que cure al aire”. Esto se llama CURACIÓN EN SECO y probablemente muchos de nosotros crecimos creyendo que era la mejor manera de sanar una herida.

Hoy te quiero contar sobre un tipo de curación que, aunque es muy antigua, sigue siendo desconocida para gran parte de la medicina.

Soy médica especialista en Medicina Estética y realicé mis prácticas en el Hospital Manuel Rocca de Rehabilitación, un hospital del sistema de salud público de la Ciudad de Buenos Aires. Allí nos formaron en CURA AVANZADA DE HERIDAS.

El hospital tenía una gran cantidad de pacientes con lesiones medulares, lo que les impedía moverse correctamente y los hacía altamente susceptibles a desarrollar escaras. Dentro del Servicio de Medicina Estética, nuestra tarea era encargarnos de estas heridas, y fue así como comencé a estudiar la CURA HÚMEDA.

👩‍⚕️ Como especialista en Medicina Estética me dedico a la formación de colágeno. El colágeno es una proteína fundamental en el proceso de reparación de la piel y en la cicatrización. De esta manera, el estudio de la cura avanzada de heridas fue un pilar fundamental en mi formación profesional.

Si sos médico y querés profundizar en el tema, podés buscarlo en PubMed como MOIST HEALING. Se dice que el padre de este concepto fue el Dr. George Winter, quien en 1962 publicó un estudio en la revista NATURE, donde explicó lo siguiente:

📌 Cuando hay una herida superficial en la piel, una nueva epidermis cubre el área denudada mediante la migración desde los folículos pilosos y los conductos de las glándulas sudoríparas dentro de la herida, así como desde la epidermis superficial en los bordes de la herida. Se ha descubierto que la epitelización se ve retardada por la costra seca que normalmente cubre una herida superficial, y si se evita la formación de la costra, la velocidad de epitelización aumenta notablemente.

🔬 Entonces, ¿cuáles son los beneficios de mantener una herida ocluida?

Se mantienen condiciones óptimas de pH, temperatura y humedad
Se evita la proliferación bacteriana descontrolada
Favorece una cicatrización más rápida y con menor riesgo de complicaciones

El miedo más grande de todos (y acá incluyo a muchos médicos) es que la herida se infecte. Pero ¿no creés que al estar expuesta al ambiente se generan condiciones mucho más sucias?

Voy a hacer un parate para explicarte algo clave: no es lo mismo una herida aguda que una herida crónica.

🔹 Las heridas agudas (por ejemplo, una cortadura o raspadura reciente) deben limpiarse bien en un inicio para evitar infecciones.
🔹 Las heridas crónicas (como una úlcera por presión o una herida diabética) no deben desinfectarse constantemente, ya que los desinfectantes pueden ser tóxicos para las células en regeneración.

Importante: Hoy en día existen productos de limpieza innovadores, con gran capacidad de limpieza y mínima toxicidad celular, lo que nos ayuda a encontrar un equilibrio entre higiene y regeneración.

A lo largo de mi formación en el Hospital Rocca y mi práctica en medicina estética, aprendí que muchas creencias que nos inculcaron sobre la curación de heridas no siempre son las mejores. La ciencia avanza, y con ella, nuestra manera de tratar las lesiones. La cura húmeda no es solo una técnica moderna, sino una estrategia basada en evidencia que optimiza la cicatrización y minimiza complicaciones.

📌 Soy la Dra. Lucía Onsari, médica especialista en Medicina Estética, y siempre digo que el buen tratamiento de la piel no es solo estética, sino salud. Aplicar el conocimiento adecuado nos permite mejorar la calidad de vida de nuestros pacientes.

Cuidemos la piel con ciencia,
Dra. Lucía Onsari

Recuerdo haberme caído, hacerme una raspadura y que mi mamá me pusiera agua oxigenada mientras me decía: “Que cure al aire”. Esto se llama CURACIÓN EN SECO y probablemente muchos de nosotros crecimos creyendo que era la mejor manera de sanar una herida.

Hoy te quiero contar sobre un tipo de curación que, aunque es muy antigua, sigue siendo desconocida para gran parte de la medicina.

Soy médica especialista en Medicina Estética y realicé mis prácticas en el Hospital Manuel Rocca de Rehabilitación, un hospital del sistema de salud público de la Ciudad de Buenos Aires. Allí nos formaron en CURA AVANZADA DE HERIDAS.

El hospital tenía una gran cantidad de pacientes con lesiones medulares, lo que les impedía moverse correctamente y los hacía altamente susceptibles a desarrollar escaras. Dentro del Servicio de Medicina Estética, nuestra tarea era encargarnos de estas heridas, y fue así como comencé a estudiar la CURA HÚMEDA.

👩‍⚕️ Como especialista en Medicina Estética me dedico a la formación de colágeno. El colágeno es una proteína fundamental en el proceso de reparación de la piel y en la cicatrización. De esta manera, el estudio de la cura avanzada de heridas fue un pilar fundamental en mi formación profesional.

Si sos médico y querés profundizar en el tema, podés buscarlo en PubMed como MOIST HEALING. Se dice que el padre de este concepto fue el Dr. George Winter, quien en 1962 publicó un estudio en la revista NATURE, donde explicó lo siguiente:

📌 Cuando hay una herida superficial en la piel, una nueva epidermis cubre el área denudada mediante la migración desde los folículos pilosos y los conductos de las glándulas sudoríparas dentro de la herida, así como desde la epidermis superficial en los bordes de la herida. Se ha descubierto que la epitelización se ve retardada por la costra seca que normalmente cubre una herida superficial, y si se evita la formación de la costra, la velocidad de epitelización aumenta notablemente.

🔬 Entonces, ¿cuáles son los beneficios de mantener una herida ocluida?

Se mantienen condiciones óptimas de pH, temperatura y humedad
Se evita la proliferación bacteriana descontrolada
Favorece una cicatrización más rápida y con menor riesgo de complicaciones

El miedo más grande de todos (y acá incluyo a muchos médicos) es que la herida se infecte. Pero ¿no creés que al estar expuesta al ambiente se generan condiciones mucho más sucias?

Voy a hacer un parate para explicarte algo clave: no es lo mismo una herida aguda que una herida crónica.

🔹 Las heridas agudas (por ejemplo, una cortadura o raspadura reciente) deben limpiarse bien en un inicio para evitar infecciones.
🔹 Las heridas crónicas (como una úlcera por presión o una herida diabética) no deben desinfectarse constantemente, ya que los desinfectantes pueden ser tóxicos para las células en regeneración.

Importante: Hoy en día existen productos de limpieza innovadores, con gran capacidad de limpieza y mínima toxicidad celular, lo que nos ayuda a encontrar un equilibrio entre higiene y regeneración.

A lo largo de mi formación en el Hospital Rocca y mi práctica en medicina estética, aprendí que muchas creencias que nos inculcaron sobre la curación de heridas no siempre son las mejores. La ciencia avanza, y con ella, nuestra manera de tratar las lesiones. La cura húmeda no es solo una técnica moderna, sino una estrategia basada en evidencia que optimiza la cicatrización y minimiza complicaciones.

📌 Soy la Dra. Lucía Onsari, médica especialista en Medicina Estética, y siempre digo que el buen tratamiento de la piel no es solo estética, sino salud. Aplicar el conocimiento adecuado nos permite mejorar la calidad de vida de nuestros pacientes.

Cuidemos la piel con ciencia,
Dra. Lucía Onsari

Recuerdo haberme caído, hacerme una raspadura y que mi mamá me pusiera agua oxigenada mientras me decía: “Que cure al aire”. Esto se llama CURACIÓN EN SECO y probablemente muchos de nosotros crecimos creyendo que era la mejor manera de sanar una herida.

Hoy te quiero contar sobre un tipo de curación que, aunque es muy antigua, sigue siendo desconocida para gran parte de la medicina.

Soy médica especialista en Medicina Estética y realicé mis prácticas en el Hospital Manuel Rocca de Rehabilitación, un hospital del sistema de salud público de la Ciudad de Buenos Aires. Allí nos formaron en CURA AVANZADA DE HERIDAS.

El hospital tenía una gran cantidad de pacientes con lesiones medulares, lo que les impedía moverse correctamente y los hacía altamente susceptibles a desarrollar escaras. Dentro del Servicio de Medicina Estética, nuestra tarea era encargarnos de estas heridas, y fue así como comencé a estudiar la CURA HÚMEDA.

👩‍⚕️ Como especialista en Medicina Estética me dedico a la formación de colágeno. El colágeno es una proteína fundamental en el proceso de reparación de la piel y en la cicatrización. De esta manera, el estudio de la cura avanzada de heridas fue un pilar fundamental en mi formación profesional.

Si sos médico y querés profundizar en el tema, podés buscarlo en PubMed como MOIST HEALING. Se dice que el padre de este concepto fue el Dr. George Winter, quien en 1962 publicó un estudio en la revista NATURE, donde explicó lo siguiente:

📌 Cuando hay una herida superficial en la piel, una nueva epidermis cubre el área denudada mediante la migración desde los folículos pilosos y los conductos de las glándulas sudoríparas dentro de la herida, así como desde la epidermis superficial en los bordes de la herida. Se ha descubierto que la epitelización se ve retardada por la costra seca que normalmente cubre una herida superficial, y si se evita la formación de la costra, la velocidad de epitelización aumenta notablemente.

🔬 Entonces, ¿cuáles son los beneficios de mantener una herida ocluida?

Se mantienen condiciones óptimas de pH, temperatura y humedad
Se evita la proliferación bacteriana descontrolada
Favorece una cicatrización más rápida y con menor riesgo de complicaciones

El miedo más grande de todos (y acá incluyo a muchos médicos) es que la herida se infecte. Pero ¿no creés que al estar expuesta al ambiente se generan condiciones mucho más sucias?

Voy a hacer un parate para explicarte algo clave: no es lo mismo una herida aguda que una herida crónica.

🔹 Las heridas agudas (por ejemplo, una cortadura o raspadura reciente) deben limpiarse bien en un inicio para evitar infecciones.
🔹 Las heridas crónicas (como una úlcera por presión o una herida diabética) no deben desinfectarse constantemente, ya que los desinfectantes pueden ser tóxicos para las células en regeneración.

Importante: Hoy en día existen productos de limpieza innovadores, con gran capacidad de limpieza y mínima toxicidad celular, lo que nos ayuda a encontrar un equilibrio entre higiene y regeneración.

A lo largo de mi formación en el Hospital Rocca y mi práctica en medicina estética, aprendí que muchas creencias que nos inculcaron sobre la curación de heridas no siempre son las mejores. La ciencia avanza, y con ella, nuestra manera de tratar las lesiones. La cura húmeda no es solo una técnica moderna, sino una estrategia basada en evidencia que optimiza la cicatrización y minimiza complicaciones.

📌 Soy la Dra. Lucía Onsari, médica especialista en Medicina Estética, y siempre digo que el buen tratamiento de la piel no es solo estética, sino salud. Aplicar el conocimiento adecuado nos permite mejorar la calidad de vida de nuestros pacientes.

Cuidemos la piel con ciencia,
Dra. Lucía Onsari